- TENDENCIAS TECNOLÓGICAS GLOBALES:
INTELIGENCIA ARTIFICIAL -IA- : A nivel mundial y en un tiempo relativamente corto se observa cómo las aplicaciones basadas en inteligencia artificial han logrado cautivar a miles de personas en el mundo. En Colombia, el uso de la aplicación Chat GPT ya cuenta con un gran número de usuarios, con más de 60 millones de consultas entre enero y marzo de 2023 (Statista, 2023), situándose en el 2º lugar en Latinoamérica, después de Brasil.
En la actualidad organismos internacionales consideran relevante identificar, analizar, evaluar y regular las reglas de uso de aplicaciones de este tipo, frente a la posibilidad de infringir normas con respecto a la recopilación de datos.
En Colombia, los derechos de autor para el uso de aplicaciones como ChatGPT, YouChat, Google Bard, Replika, Perplexity AI y Bing Chat, no están reglamentados, provocando que el uso de estas herramientas tenga fines ilimitados, por ejemplo, uso de IA para resolver los casos judiciales, ciberseguridad en la oficina, compras por Internet, GPS y sistemas de geolocalización entre otras.
Por otro lado, en Colombia también existen avances relacionados en el país con la aplicación de la IA en sectores productivos; tal es el caso de la identificación de vías terciarias con imágenes satelitales y algoritmos de inteligencia artificial.
INTELIGENCIA ARTIFICIAL GENERATIVA: la inteligencia artificial generativa sigue siendo un campo en constante evolución, y los avances y aplicaciones específicas pueden variar según el país y la región en América Latina. Sin embargo, la creciente atención y el interés en este campo demuestran un impulso prometedor para la investigación y la aplicación de la IA Generativa en la región y
especialmente en la industria de tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC). La CRC presenta las tecnologías críticas que impulsan la IA Generativa.
METAVERSO: El metaverso representa un espacio virtual expansivo y compartido donde las personas pueden conectarse, crear, comerciar y vivir experiencias en un universo digital tridimensional. Algunos de los desafíos que se presentan en el metaverso son (i) Privacidad y Ética (ii) Sostenibilidad y Consumo (iii) Economía y propiedad (iv) Colaboración y estándares técnicos
DIGITAL TWINS: Estos modelos virtuales, que replican de manera precisa y dinámica objetos, sistemas y procesos del mundo real, ofrecen una representación digital en tiempo real que permite
a las organizaciones monitorear, analizar y optimizar su operación de manera más eficiente. Los gemelos digitales se han convertido en una herramienta poderosa y versátil que abarca una amplia gama de industrias, desde la manufactura y la atención médica hasta la gestión de la cadena de suministro y la agricultura.
DATA FABRIC: El Data Fabric se refiere a una arquitectura de datos moderna que permite la gestión, integración y distribución eficiente de datos en toda una organización. Esta tecnología se ha vuelto
cada vez más relevante en el mundo actual de la informática, donde las empresas recopilan y almacenan grandes cantidades de datos de diversas fuentes.
COMPUTACIÓN EN LA NUBE Y EDGE COMPUTING: En el futuro, las empresas se apalancarán en
recursos de infraestructura que involucran computación y almacenamiento ubicados en diferentes
puntos geográficos, en las premisas del cliente o cerca de las premisas del cliente, y que van desde pequeños data centers regionales hasta data centers remotos de gran escala. (McKinsey, 2023). El Edge Computing es una tecnología transversal y que soporta otras múltiples tecnologías en desarrollo. - TENDENCIAS EN EL SECTOR DE LAS COMUNICACIONES
El sector de comunicaciones aprovechando las tendencias tecnológicas se ha desarrollado de manera exponencial, teniendo que su mayor crecimiento se dio en el 2020, dada la pandemia mundial por COVID 19, y pese a la desaceleración en el crecimiento económico para América Latina y el Caribe estimada para 2023 y 2024 (CEPAL, 2023).
SECTOR TELECOMUNICACIONES:
Uno de los desarrollos más notables ha sido la implementación y expansión de las redes 5G, que prometen velocidades de conexión más rápidas, menor latencia y la capacidad de habilitar una
amplia gama de aplicaciones innovadoras, como el Internet de las cosas (IoT), vehículos autónomos y telemedicina.
La adopción de tecnologías de acceso abierto, como OpenRAN, está cambiando la forma en que se construyen y gestionan las redes, lo que lleva a una mayor flexibilidad y eficiencia en la infraestructura de telecomunicaciones.
La creciente demanda de conectividad en áreas rurales y remotas también está impulsando el desarrollo de soluciones de acceso satelital de alta velocidad.
Las tendencias de telecomunicaciones más relevantes para el 2023:
WIFI 6E: Se considera cada vez más como una tecnología complementaria a las tecnologías celulares como LTE-M e incluso 5G, especialmente a medida que estas últimas se vuelven ampliamente
disponibles. La firma de análisis de mercado IDC proyecta que, en los próximos dos años, Wi-Fi 6 representará aproximadamente el 79% de todos los envíos de productos Wi-Fi.
WIFI 7: Wi-Fi 7 trascenderá las capacidades de sus predecesores, llevando la conectividad inalámbrica a nuevas alturas. No solo mejorará la velocidad, sino que también brindará una mayor
capacidad de respuesta y confiabilidad, lo que permitirá experiencias de usuario más inmersivas y el soporte de tecnologías avanzadas que están por venir.
Open RAN: Open RAN, o Red de Acceso por Radio Abierta, es una arquitectura de red que busca fomentar la interoperabilidad mediante hardware, software e interfaces abiertas.
5G: Estas tecnologías están conectando a personas, objetos, datos y sistemas en entornos de redes inteligentes. Las redes 5G ofrecen una capacidad excepcional para transportar grandes volúmenes de datos a alta velocidad, conectar una gran cantidad de dispositivos de manera confiable y procesar enormes cantidades de datos con una latencia mínima.
La revolución de las redes 5G presenta desafíos y oportunidades sin precedentes. La identificación y armonización del espectro a nivel mundial es esencial, al igual que el respaldo de normas globales para las tecnologías 5G integradas en dispositivos. Superar estos desafíos permitirá aprovechar todo el potencial de las redes 5G y construir un futuro de conectividad global.
Banda de 6GHz: Ha emergido como un recurso valioso en el panorama de las comunicaciones inalámbricas. Con un enfoque cada vez mayor en la implementación de la próxima generación de tecnología móvil, esta banda se ha convertido en el centro de atención de reguladores, operadores y empresas de tecnología.
Servicios satelitales: Para el completo desarrollo del servicio satelital se requiere que los países consideren contar con normas y/o regulación adaptable con el ánimo de poder brindar mayores
posibilidades de penetración en las regiones, dentro de los países de América se evidencia que se requiere que los proveedores de capacidad o servicios satelitales obtengan una licencia o se
registren antes de ofrecer servicios en el país. Además, la mayoría de los países exigen a los proveedores de servicios obtener una licencia de espectro.
SECTOR AUDIOVISUAL
Se espera que para finales de 2023 el sector audiovisual en el mundo crezca un 4.3% (PwC España, 2022)
Las tendencias del sector audiovisual más relevantes para el 2023:
Free Ad-supported Streaming Television (FAST): Los servicios FAST son plataformas de transmisión de contenido audiovisual que ofrecen acceso gratuito a los usuarios, financiados exclusivamente mediante publicidad. Si bien en la mayoría de los países analizados, los servicios FAST no cuentan con marcos regulatorios específicos, para los casos de Reino Unido y Suecia, se aplican reglas adicionales relacionadas con guías de programas electrónicos (EPGs) y accesibilidad, respectivamente, de acuerdo con unas condiciones establecidas.
Uno de los grandes retos para estas plataformas es la confidencialidad de la información y los datos personales de los usuarios cuando tienen un registro del mismo, por lo que, de acuerdo con el contenido mediático de algunos países se evidencian algunas características de la regulación sobre la divulgación de información personalmente identificable (PII). La mayor parte de los países analizados aplican su regulación de protección de datos, por no tener una norma específica en la materia, sin embargo, Estados Unidos es el país que cuenta con una norma específica como lo es la Ley de Protección de la Privacidad de Video de 1988 (VPPA) a nivel federal, que prohíbe la divulgación de PII relacionada con el contenido de video sin consentimiento.
RADIODIFUSIÓN SONORA:
Se destaca que para los temas de radiodifusión sonora en el mundo las tendencias tecnológicas van encaminadas a nuevos medios y canales de transmisión de contenido como la radio digital y los podcasts, estos últimos que entre otros de destacan de los contenidos de audio transmitidos sobre internet.
SECTOR POSTAL:
El sector postal ha experimentado una transformación significativa impulsada en parte por los avances en telecomunicaciones y tecnología digital. Esto ha llevado a una mayor eficiencia, seguimiento en tiempo real y una variedad de servicios electrónicos ofrecidos por las empresas postales en respuesta a las cambiantes demandas de los consumidores y el comercio electrónico.
Los avances tecnológicos están mejorando la eficiencia operativa, optimizando la entrega de última milla, habilitando la automatización y mejorando la experiencia del cliente. A medida que la tecnología continúa avanzando, se espera ver aún más innovaciones en el sector postal en los próximos años.
La protección al consumidor en el sector postal en todo el mundo se logra a través de una combinación de regulaciones, normativas y prácticas que buscan garantizar que los consumidores reciban un servicio postal de alta calidad y que sus derechos sean respetados. La protección al consumidor se basa en la idea de que los servicios postales son esenciales para la vida cotidiana y la comunicación de las personas; por lo tanto, se implementan medidas para garantizar que los consumidores puedan confiar en la eficiencia, la seguridad y la integridad de los servicios postales que utilizan. - TENDENCIAS DESDE LA PERSPECTIVA DEL CONSUMIDOR
Redes Sociales: el número de usuarios de redes sociales en todo el mundo alcanzó la cifra de 4,880 millones, lo que representa aproximadamente el 60.6% de la población mundial total. Las redes
sociales más populares son Facebook, Youtube, WhatsApp, Instagram y WeChat, alcanzando entre estas 5 redes una cifra cercana a 11 mil millones de usuarios activos de manera mensual
Comercio electrónico: El comercio electrónico está dividido 36 categorías, agrupadas en 8 grandes mercados que son: i) dispositivos electrónicos, ii) moda, iii) juguetes y hobbies, iv) muebles, v)
cuidados de salud y cuerpo, vi) alimentación, vii) bebidas, y viii) multimedia (STATISTA, 2023). El mercado de dispositivos electrónicos es el mercado que más ingresos ha generado en 2023, con un valor estimado en US$ 837.2 mil millones de dólares en todo el mundo, seguido por la moda con US$768.7 mil millones de dólares, luego juguetes y hobbies con un valor de US$717.7 mil millones de dólares, y lejos de estos valores siguen el mercado de comida con US$330.4 mil millones de dólares.
De acuerdo con SimilarWeb30, los 5 sitios de comercio electrónico más buscados en Colombia en el mes de agosto de 2023 fueron los siguientes: 1. mercadolibre.com.co 2. amazon.com 3. homecenter.com.co 4. falabella.com.co 5. exito.com.
Consumo de contenidos digitales: Los hábitos de los consumidores están experimentando una digitalización creciente, y el proceso de captación, producción y distribución continúa evolucionando.
Como consecuencia del creciente comportamiento de consumo, diversas entidades y personas han expresado su preocupación sobre una tendencia global que busca establecer pagos directos de
proveedores de contenido y aplicaciones a operadores de telecomunicaciones. En Europa, hay rechazo a esta idea por temores de impacto en competencia, pluralidad de medios, consumidores
e innovación, además de preocupaciones sobre neutralidad de la red y su efecto en Internet abierto.
Esta propuesta, que busca compensaciones basadas en flujos de tráfico, se percibe como perjudicial para los usuarios y los mercados digitales, generando incertidumbre legal, cargas administrativas y
afectando la inversión y la innovación. No se ha encontrado evidencia de fallas en el mercado de interconexión, y la introducción de tales tarifas se percibe como dañina para los consumidores y sus
derechos. Líderes y reguladores han destacado la eficiencia del modelo actual de internet sin necesidad de regulación, advirtiendo que estas tarifas podrían fragmentar el internet global. Se advierte que esta medida podría limitar el acceso a Internet y se pide que se opongan a imponer pagos a beneficio de pocos operadores, ya que el sistema actual ha demostrado su eficacia y capacidad de evolución.
Consumo de datos: El volumen de datos a nivel mundial ha aumentado enormemente, lo que ofrece oportunidades para transformar la economía y la sociedad. Los datos se pueden utilizar para mejorar los servicios y el bienestar, y se necesita la capacidad de usar los datos para resolver la crisis de sostenibilidad. Ahora bien, se requiere un alto nivel de confianza para que funcione una sociedad
y una economía que aprovechen los datos. A nivel individual, el derecho a los propios datos se considera un derecho fundamental en la era digital.
Género, tecnología y comunicación: Vivimos en una era que ofrece oportunidades sin precedentes para erradicar todas las formas de disparidad y desigualdad, y aun cuando la tecnología, en su
esencia, tiene el potencial de ser una herramienta facilitadora del empoderamiento de mujeres y niñas a nivel mundial, lamentablemente, persiste una visible brecha que dificulta que las mujeres aprovechen al máximo la transformación digital. Esta brecha se manifiesta en cuatro categorías principales a nivel mundial: acceso y utilización de internet, competencias y uso de herramientas
digitales, participación en campos STEM, y funciones directivas y emprendimiento en tecnología.
En 2023, la CRC realizó el “Estudio sobre usos, hábitos, preferencias y experiencia del usuario con respecto al consumo de servicios de comunicaciones móviles en Colombia 2022 ” llevando a cabo
un análisis con enfoque de género para investigar las dinámicas de uso y apropiación de las mujeres.
La Sesión de Contenidos Audiovisuales de la CRC ha desarrollado la guía “Lente Púrpura”, concebida como un conjunto de herramientas que sirven como referencia pedagógica para diversos actores
del ecosistema audiovisual, la cual está enmarcada en el cumplimiento de las acciones que dan cumplimiento la Política Pública de Equidad de Género para las Mujeres, como se establece en el CONPES 4080 Esta guía ofrece definiciones precisas, ejemplos concretos y recomendaciones para personas, creadores, operadores, organizaciones e instituciones. Su objetivo es identificar, prevenir
y eliminar prácticas que perpetúen la violencia hacia las mujeres y otras identidades representadas en los contenidos audiovisuales. Se destaca la importancia de un lenguaje adecuado y la claridad en los términos relevantes, evitando el uso de expresiones que minimicen o trivialicen el problema.
Fuente: Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC)