Las ponentes del foro Colombia 5G destacaron que se deben volver permanentes los avances regulatorios ganados durante la pandemia, y promover 5G, IoT e IA.
En el marco del evento virtual Colombia 5G, realizado por DPL Group el 13 de agosto, algunas expertas del sector TIC participaron para abordar los retos y las oportunidades de América Latina en el camino de la transformación digital, el cierre de la brecha digital y la adopción de tecnologías emergentes, desde su visión particular al desempeñarse en el gobierno o la industria.
La participación estelar fue de la Ministra de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia, Karen Abudinen, quien hizo hincapié en que impulsar el desarrollo de 5G abonará a la transformación digital de los diferentes sectores productivos y a mejorar la calidad de vida de las personas.
Desde la perspectiva de Abudinen, la política pública debe promover la implementación de Internet de las cosas, Inteligencia Artificial y automatización con el fin mejorar los sistemas de salud y educación en el país, crear oportunidad de crecimiento y reducir la brecha de acceso a servicios como la banda ancha.
Por tal razón, la ministra llamó a sumar esfuerzos en la región con miras a poner en el centro de la agenda pública temas digitales como la adopción de las redes 5G. Colombia prevé realizar la licitación de espectro para redes de quinta generación y, en busca de propiciar un entorno favorable para su desenvolvimiento, señaló que el Ministerio TIC está contemplando nuevos modelos de valoración de este recurso.
Durante el diálogo público-privado, donde se discutieron propuestas para reactivar la economía después de la pandemia de Covid-19, Galé Mallol, presidenta de la Asociación de Tecnologías de Información y Comunicaciones (AsoTIC) de Colombia, resaltó que es imprescindible volver permanentes los avances regulatorios alcanzados durante la contingencia.
Mallol planteó que la pandemia propició cambios en la normativa que están funcionando y deben continuar para favorecer el despliegue de infraestructura, como la reducción del tiempo de espera para aprobar trámites. A su vez, dijo que se deben incrementar los incentivos a la industria para promover la inversión en las redes.
En el país sudamericano, en la actualidad existe un debate sobre el resguardo de la competencia. Al respecto, la asesora superintendente delegada para la Protección de la Competencia, de la Superintendencia de Industria y Comercio, Ana María Pérez, señaló que es fundamental que la regulación y las políticas públicas creen las condiciones necesarias para que “la cancha esté nivelada”.
Del lado de los grandes proveedores, Catalina Irurita, vicepresidenta de Marketing, Comunicaciones y Relaciones Corporativas de Ericsson para América Latina, comentó que si las principales economías de la región, incluida Colombia, adoptaran una estrategia de expansión de servicios móviles podrían añadir 250 mil millones de dólares a su valor agregado. Y resaltó que, dado que la región no cuenta con una alta penetración de banda ancha fija, el acceso inalámbrico fijo (FWA) puede complementar las conexiones desde los hogares.
Además, este foro virtual contó con la participación de Maryleana Méndez, secretaria Ejecutiva de la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones, como moderadora. La especialista resaltó la importancia de tener seguridad jurídica en el sector y medidas de fiscalidad razonables, privilegiando la expansión de la cobertura de los servicios.
Paula Bertolini, directora de esta casa editorial, cerró el encuentro con reflexiones sobre los desafíos y las áreas de oportunidad de la industria, gobierno y regulación. Retomó la importancia de que todos los países cuenten con una agenda digital transversal, y se apoyen en las tecnologías, las redes y la conectividad para poner en marcha sus planes de recuperación post Covid-19.
Fuente: DPL News